fbpx

Consecuencias de comprar y vender facturas

4 diciembre, 2019

En las últimas semanas ha sido tendencia el tema de “la compra y venta de facturas” que ha puesto el ojo en el SAT, pero ¿Entendemos qué es la compra y venta de facturas?, ¿cómo afecta a la economía? y ¿de qué manera me puedo ver yo afectado indirectamente?

Muchas veces como empresarios por la carga de trabajo o desconocimiento del tema no tenemos claramente el mundo de riesgos que pudieran afectar a las empresas en operaciones tan cotidianas y comunes, pero que, afectan de tal manera que pudiera meternos en asuntos legales serios.

Bien, primero tenemos que definir algunas términos:

Simular operaciones y defraudación fiscal

Simular operaciones implica que tu reportas ingresos al SAT por una actividad que nunca prestaste o por un bien que nunca enajenaste con el motivo de acumular ese ingreso tanto para el pago de impuesto IVA como de ISR, sin embargo, nunca hubo una operación monetaria por ella y si la hubo fue regresada al cliente ya sea en efectivo o en bienes muy alejados a lo que la realidad de la operación dice. Esta simulación de operaciones tiene como fondo la simetría fiscal, “cuando un contribuyente acumula el otro deduce”, pues en la deducción es donde esta el secreto, quien compra la factura para aplicar como deducción y por ende disminuir la base gravable tanto de ISR como de IVA.

Pero ¿cómo sería buen negocio el simular operaciones para comprar y vender facturas si de cualquier manera quien vende la facturar tiene que pagar el impuesto?

Normalmente ocurre de 2 maneras:

1. Empresa con pérdidas

Como empresa tiene perdidas de ISR y saldos a favor de IVA y probablemente estén a punto de prescribir por el paso del tiempo, así que decides recuperarlo de alguna manera y el SAT determinó que no aplicaban las devoluciones y no tienes contra que compensarlo.

Así que decides que puedes vender facturas, por servicios o conceptos que nunca vas a prestar y a tu cliente le cobras el IVA y entre un 3% o 5% del valor de la factura sin IVA, para ganarle al ISR.

2. Influencias

O una persona que (presume) estar por encima de la ley, ya sea como influyente o con contactos en gobierno y sin escrúpulos que decide operar con mera impunidad ante la pasividad de la ley. Se crea una empresa fantasma legalmente (con RFC, domicilio fiscal, socios, etc) y empiezas a vender facturas o todo aquel que lo necesita; pasados algunos meses o años decides crear otra empresa o tienes otra simultánea y con la otra suspendes actividades y nunca más vuelves a operarla (te desapareces ante el SAT) o la liquidas (también utilizando influencias).

EDOs y EFOs

Pareciera un esquema fácil, pero esta no es la única manera de hacerlo pues hay muchas que utilizan los huecos de la ley y que a la delincuencia le deja millones de pesos y afecta a la hacienda pues tanto quien deduce operaciones simuladas (EDO) como quienes facturan operaciones simuladas (EFO) están omitiendo impuestos, defraudando al fisco y metiéndose en terrenos de materia judicial pues es un delito grave y muy perseguido por la ley.

Si ya tenemos claros que es EDO, EFO, defraudación y simulación de operaciones entendemos la gravedad de este asunto y porque es que hacienda esta emprendiendo estas acciones para combatir la corrupción y defraudación fiscal.

Consulta la relación de contribuyentes con operaciones presuntamente inexistentes

https://www.sat.gob.mx/consultas/76674/consulta-la-relacion-de-contribuyentes-con-operaciones-presuntamente-inexistentes

Lamentablemente a quienes atrapan y castigan más son a quienes deducen las operaciones pue son contribuyentes plenamente identificados y a quienes se les hizo fácil comprar facturas y ahora están corriendo riesgos de hasta cárcel.

Si tu no estás inmiscuido en este tema, déjame felicitarte, pero tampoco bajes la guardia, pues dentro de este combate que emprende el SAT pagan justos por pecadores, ya que muchas empresas que por la naturaleza de sus operaciones o por errores en sus declaraciones o cualquier tema de extrañeza a pesar de no estar simulando operaciones el fisco federal decide investigar y asegurarse que no es así y pudiera poner en las listas negras, inhabilitar tus sellos o inclusive suspender tus actividades y emprender querellas ante la Fiscalía General de la República (FGR) según le compruebes que no simulas operaciones y quede satisfecho con ello.

Pero no para ahí el alcance, cuando una empresa es investigada por simulación de operaciones, pudiera llegar el tema hasta sus clientes y proveedores pues el SAT se allega de toda la información que pueda y si determina que uno de tus clientes o proveedores simula operaciones contigo, también lo pondrá en listas negras y emprenderá la correspondiente investigación.

Lo que te recomendamos es siempre investigar con quienes hace negocios, tanto clientes como proveedores, implementa controles internos en este sentido, como son el pedir opinión del cumplimiento positiva, opinión de obligaciones ante el IMSS, acta constitutiva, Cédula de situación fiscal, haz un contrato, en otras cosas. Sabemos que esto aumenta la carga administrativa y legal de tu empresa, pero el no hacerlo podría traer consecuencias graves que pudieron mitigarse con un buen control interno.

También es bueno tener la asesoría de un contador, auditor o abogado que te oriente y ayude a implementar estos controles en tu organización.


Autor

Asesor fiscal de Pymes y SatrtUps en México, especializado en materia fiscal, contabilidad financiera, procesos administrativos y auditoría interna enfocada a fortalecer el control interno.


Acércate a los expertos

En Contiva nos especializamos en resolver las necesidades contables y fiscales de las StartUps y PyMEs con un enfoque proactivo y moderno.

Contáctanos

Artículo anterior

La SAS fue creada para impulsar el emprendimiento en México